Los beneficios del ejercicio físico en la prevención de la enfermedad cardiovascular son hoy ampliamente aceptados por toda la comunidad científica; además, nos encontramos con que el sedentarismo y la obesidad están adquiriendo proporciones epidémicas en la mayor parte del mundo. Todo ello nos lleva a que desde comunidad médica tengamos la obligación de recomendar y fomentar la práctica de ejercicio físico desde la infancia.
Existen datos objetivos que muestran que el deporte está en alza. Según información del Instituto Nacional de Estadística, en el Anuario de Estadísticas Deportivas de 2016, en relación a la Encuesta de Hábitos Deportivos en España, los resultados indican que en 2015 el 53,3% de la población de 15 años en adelante practicó algún deporte en el último año. La mayor parte de ellos, el 86,3% con gran intensidad al menos una vez a la semana.
Por otro lado, el ejercicio realizado a una alta intensidad en condiciones a veces desfavorables, y la existencia de una enfermedad subyacente, conocida o no, generalmente cardiovascular, pueden desencadenar eventos cardiovasculares, cerebrovasculares o incluso la muerte súbita. Por todo esto, una herramienta fundamental para identificar a pacientes en condiciones inadecuadas para la realización de determinados ejercicios y prevenir esas indeseables e incluso fatales complicaciones es la realización de reconocimientos médicos deportivos reglados previos al inicio de la práctica deportiva.







Una vez más, la Reunión Internacional Malaga Valve 2017 reunirá a expertos internacionales en avances sobre el manejo y tratamiento de enfermedades cardiovasculares, haciendo especial énfasis en aquellas de abordaje multidisciplinar, es decir, aquellas enfermedades en las que el resultado depende de una forma contundente de la estrecha colaboración de cirujanos cardíacos, cardiólogos, anestesistas y demás profesionales que, en una visión global y unánime, logran que el futuro se haga presente para los pacientes con enfermedades cardíacas, especialmente valvulares y de la aorta.
Como ya comentaba en un artículo previo, la fibrilación auricular, una arritmia frecuente en la población, cuyo principal riesgo es la aparición de ictus isquémicos (“ataques cerebrales”) representa en la actualidad una gran preocupación entre la comunidad científica, ya que la incidencia está incrementándose por múltiples causas.
Se le llama edulcorante a cualquier 